19.2.21

Entrevista a GRX Arquitectos de Pilar Gómez Rodríguez (Diseño Interior)

En Diciembre de 2020, Pilar Gómez, en la preparación para el reportaje "Otro diseño es posible" para el número especial 30 aniversario de la revista Diseño Interior, nos hizo esta entrevista a GRX Arquitectos.


>>En la actualidad el diseño ya pasa por el compromiso medioambiental y la adopción de criterios de sostenibilidad y reciclaje, entre otras estrategias. ¿Qué aporta vuestra manera de trabajar en ese sentido o qué lo diferencia de otras?

La sostenibilidad es utilizada comúnmente como una cuestión técnica a solventar, y en gran parte lo es, pero también se puede afrontar desde una perspectiva más estratégica. Por ejemplo es necesario afrontar una transformación y reciclaje de la masa ya edificada antes que generar nueva superficie construida. Desde esa perspectiva nosotros hemos afrontado los proyectos de reforma como una parte importante de la profesión y no como ”proyectos menores”, sino como una cuestión clave de la arquitectura. Proyectos como Estudio y Jardín tratan de entender la reforma como un medio que pone en valor las diferentes capas históricas olvidadas en los edificios intervenidos desarrollando, de esta manera, una arquitectura de muy bajo impacto.

Estudio y Jardín (GRX Arquitectos).

>>En 2021 la revista Diseño Interior cumple 30 años. ¿Cómo os imagináis que será la arquitectura y el diseño en las siguientes tres décadas?

Aunque es una obviedad, la arquitectura y el diseño lo desarrollan arquitectos y diseñadores, y por tanto será fundamental la mentalidad y formación de esos profesionales durante los próximos años. Desde la crisis de 2008, que ha coincidido con el mayor número de nuevos diseñadores y arquitectos de la historia, se ha notado un cambio de mentalidad de los profesionales y la forma de entender la disciplina; han tenido que dar importancia a proyectos que antes no la tenían o eran considerados menores como el diseño interior y de productos, e igualmente se le ha dado protagonismo a contextos que antes eran secundarios como los espacios rurales. Por tanto creemos que esta será la dinámica de los próximos años: la búsqueda de oportunidades fuera de las ciudades y, de manera paralela, la regeneración del tejido urbano consolidado a través del reciclaje y reforma. También la ambición por la gran escala tendrá que trasladarse a la atención por la pequeña escala y el debate participativo tendrá más importancia en los proyectos públicos.

Estudio y Jardín (GRX Arquitectos).


>>Para conseguir, como dice el título del reportaje, que otro diseño sea posible ¿qué habría que hacer o qué no habría que hacer?

El movimiento moderno instauró la aplicación de los procesos industriales a los materiales y a la construcción, por extensión también afectó a la manera de trabajar de los agentes implicados, desde el contratista, proveedor, operarios, diseñador y arquitecto. Dicha estandarización técnica y profesional, a todos los niveles, condiciona de manera perversa el resultado de nuestro trabajo, es decir, el de la arquitectura y diseños que ofrecemos a la sociedad. Por todo esto pensamos que es necesario un distanciamiento del mundo estandarizado y replicado que tenemos actualmente y hacer un esfuerzo por fomentar procesos artesanales, tanto en la producción de materiales como en las técnicas constructivas y el diseño de nuevos espacios que devuelvan a la arquitectura su carácter identitario en respuesta a unas demandas particulares y únicas. En el proyecto de Casa Calixto, por ejemplo, eran necesarios algunos ingenios técnicos en la búsqueda de un espacio interior contemporáneo, pero se usaron métodos muy rudimentarios y básicos en la búsqueda de una materialidad vernácula. En esa mezcla se alcanza un equilibrio entre contemporaneidad y saberes locales con cierto nivel de innovación, sin nada nuevo, en el que nos sentimos cómodos.

Casa Calixto (GRX Arquitectos).

>>En vuestra web hacéis hincapié en rebajar el nivel autoral de la arquitectura para que esta no sea un fin en sí sino parte de su visión de un territorio. ¿Cómo intentáis llevarlo a la práctica?

Construir un proyecto supone un importante esfuerzo ya que prevalece nuestro objetivo de atender al imaginario del cliente y escuchar lo que nos pide el contexto frente a la voluntad del arquitecto de generar un “estilo”. Nosotros partimos en todos los proyectos desde cero aunque no sea la forma más operativa de trabajar, pero si queremos dar respuesta a las particulares demandas del cliente es la única forma, más aún cuando cada encargo y cada contexto son diferentes. Cada proyecto es una investigación sobre estas cuestiones donde la mejor solución nunca es la misma que la anterior y el debate interno de cada proyecto impide replicar caprichosamente una solución. En la arquitectura no existe algo así como una fórmula mágica o una respuesta perfecta, solo creatividad, experiencia y capacidad de adaptación. En el proyecto de la Casa de las Cortinas nos enfrentábamos al reto de generar en un piso muy convencional un “jardín interior”. Para ello tuvimos que explorar ciertas formas de conseguir que la luz atravesara los espacios para llegar a los rincones más oscuros utilizando algunos métodos de los que no encontrábamos precedentes, pero que por otro lado se inspiraba en los baños árabes granadinos. Es difícil hablar de autoría en arquitectura ya que casi siempre es un collage de ideas y técnicas superpuestas donde casi todo está inventado y donde la innovación se encuentra en la forma de ensamblar ese collage.

Casa de las Cortinas (GRX Arquitectos).


>>Si, cito: "la arquitectura nos explica a lo largo de la historia como han sido las sociedades que las han construido", ¿qué relato o explicación queréis que trasladen vuestras maneras de construir?

Es una pregunta formidable. Es inevitable entender, por tanto, el curso de la historia para desarrollar ese relato. España es un país de una cultura fundamentalmente rural, la gran migración a las ciudades se produjo hace menos de un siglo y por tanto el fenómeno urbano es relativamente reciente, nuestros padres saltaron del feudalismo a la postmodernidad. Nuestro contexto no es el de la gran metrópolis soñada por los maestros de la modernidad, sino el de los entornos rurales y la cultura local. La ciudad seguirá siendo el gran campo de batalla de la arquitectura, pero existe la oportunidad de aprovechar, recuperar y desarrollar los contextos rurales que tienen una escala más humanamente sostenible y que tenemos tan a mano, sobre todo en la era de las comunicaciones y la cosmopolítica. Preferimos un relato de una arquitectura que presta atención a contextos locales y muy concretos más que a la lectura del súper arquitecto global. Si hacemos una lectura de la historia reciente a partir de la arquitectura, veremos que ha habido un éxtasis por la innovación formal, por la globalización y la industrialización de nuestro paisaje que ha marcado nuestro territorio como una viruela. Estaría bien que una nueva arquitectura plasmara su vanguardia en nuevos territorios amables, que favoreciera la recuperación de los tejidos sociales a través de un bajo impacto ambiental, frenando la construcción masiva y siendo sensible con los paisajes locales.