2.9.16

Deriva a través de la construcción del subconsciente colectivo (I): El Territorio

Robert J. Flaherty  rodó el primer documental antropológico, "Nanook of the North"en 1924, sobre la vida de los aborígenes de las zonas árticas americanas. Para ello Flaherty convivió con los Inuit durante meses para conocer sus costumbres y formas de vida, pero a la hora de rodar la información pidió a estos esquimales que vistieran de una forma más pintoresca, usando los trajes tradicionales que ya entonces solo usaban para la festividades y evitando atuendos occidentales, y les pidió que no cazaran con armas de fuego si no usando los aparejos de sus ancestros. Cuando los críticos supieron que había filmado con esta metodología le criticaron por no ser fiel a la realidad. Flaherty argumentó que para ser fiel al espíritu de las cosas tenía que distorsionarlas (1.)entendío que lo relevante no era si la ropa y el atrezo era más o menos fiel a la realidad, si no que lo realmente veraz era trasmitir la sensación de ancestralidad que se experimentaba en los territorios Inuit, y para ello debía distorsionar estéticamente la narración.

Rober J. Flaherty "Nanook of the North" (1924).
La forma en la que se construye una narración es fundamental a la hora de transmitir un hecho histórico o explicar una realidad social o cultural. Bruno Latour habla de la "falacia de la guerra de las ciencias" (2.) debido a que los supuestos datos objetivos son en realidad constructos posicionados e interesados socio-políticamente en lo que el denomina “caja negra”. La ciencia utiliza una serie de cierres epistémicos que le permita aseverar ciertos datos y resultados como veraces y objetivos para el desarrollo de una narración científica, que a modo de pacto ajeno a la filtración de la subjetividad, presenta el conocimiento como si se construyera desde una urna impermeable a la contaminación contextual. Del mismo modo la narración de la historia se fundamenta en estas “cajas negras”, constructos narrativos que nos permiten encapsular y encriptar en cajones estancos historias que escapan a una lógica unidireccional. A partir de tres lecturas: lo territorial, lo arquitectónico, y de esta coalición a lo urbano, podríamos entender la importancia de estas tres escalas en la configuración  tecno-política de nuestro contexto.


EL TERRITORIO:
La construcción de la identidad del medio oeste estadounidense.
La idea de una identidad colectiva que se transmite a través de la cultura popular contiene una multiplicidad de capas epistémicas, como un hojaldre sobre el que se superponen discursos hegemónicos históricos y artísticos. En el caso europeo, la complejidad de los devenires históricos  y una historia de miles de años que además atraviesa diferentes campos culturales y transnacionales, estéticos y discursivos, le confieren una amplitud de lectura que hace imposible un seguimiento de una narración lineal del territorio. Pero el caso estadounidense es diferente, no tanto por ser una historia corta desde su construcción como estado colonial, sino porque su evolución y desarrollo ha sido documentada fotográficamente prácticamente desde su gestación. Esta es una cualidad común con diversos estados de la colonialidad europea, pero ninguna de los otros casos se convirtió rápidamente en la  vanguardia económica, militar y cultural que le confiere un rol de titán del capitalismo, mito que también deviene de construir una narración propia fácilmente exportable.
Fotografías de Edward Curtis Sheriff (arriba y centro izquierda), Carlenton E. Watkins (centro derecha) y Timothy O.Sullivan (abajo)


Esta narración no se puede entender sin la fotografía documentalista que acompañaron a los nuevos colonos y pioneros en las tierras del medio oeste norteamericano. Fotografías como las de Edward Sheriff Curtis, Timothy O´Sullivan, Carleton E. Watkins o William Henry Jackson a finales del siglo XIX y principios del XX, que recogen la fascinación por el paisaje y la vulnerabilidad del ser humano en su presencia y que parecen especialmente prediseñadas para la construcción de una ambientación del gran constructor del ideario estadounidense, el western. Podemos ver su influencia en la construcción visual de autores como John Ford, Sergio Leone o Sam Peckinpah, y construye el ideal del “hombre americano” encarnado en John Wayne, como modelo de la masculinidad americana: rudeza, violencia, individualidad, insolidaridad, control de la situación y justiciero, en definitiva el "hombre que vive con su propio código" como define Eva Respini (3.).

Hombre Marlboro.

Desde este punto se construye las bases de una comprensión nítida de la propia identidad para el estadounidense a partir del que se pueden entender dos líneas de fuga: la reivindicación de la supuesta autenticidad americana, representado en el “hombre Marlboro” en la publicidad, la televisión o el cine, o en la decadencia de esa figura y sus paisajes pero a la vez su construcción heroica, del Easy Rider (4.), así como la revisión de estos paisaje en el avance del capitalismo en la pintura de Edward Hopper o en la fotografía de Robert Adams, que muestra la vulnerabilidad de estos paisajes en decadencia, o Edward Ruscha y la producción seriada de lo urbano que destrona la idea de autenticidad americana, línea por la que incide Stephen Shore, mostrando la comercialización e industrialización de los equipamientos, o Adam Bartos mostrando la inhumanidad de las infraestructuras que dan soporte a esas líneas del ideario de libertad a la americana. En cualquier caso desde el constructo referencial a ese ideario representado y construido desde un discurso estilístico de territorio desde el siglo XIX, estos paisajes y las alianzas con sus habitantes, configura el soporte de una idea de territorio que será el background para la destilación de los discurso hegemónicos de una nación.

Adam Bartos (1978)


Stephen Shore (1975)


Referencias:
[1] Varnelis, K. & Sumrell, R. (2007). Blue Mondays. Barcelona: Actar 
[2] Latour, B. (1999). La Esperanza de Pandora. Barcelona: Gedisa
[3] Respini, Eva (2009). Into de Sunset. New York: MoMa (Catálogo de la exposición)
[4] Hopper, D. (1969) USA