![]() |
Grey Drope. Serie Bringing the war at home (1967-72). Martha Rosler |
Biopolítica
“Is not about the world of design; it´s about the design of the world”
(Bruce Mau)
La biopolítica es un concepto asociado al pensamiento de Michel Foucault, muy resumidamente, habla de los ejercicios de poder de las superestructuras sistémicas a través de nuestros cuerpos mediante tecnologías de lo social: las instituciones médicas, los centros educativos y penitenciarios o el urbanismo, son algunos de los campos de trabajo de la biopolítica. Ese control de los cuerpos se hace mediante diferentes herramientas de control, y una de ellas, la original, más sutil y efectiva es la arquitectura: el atril, el panóptico, el badén, el pedestal, la escalera o el corredor son los espacios dispuestos para el control de los cuerpos y las relaciones sociales (1).
“Is not about the world of design; it´s about the design of the world”
(Bruce Mau)
La biopolítica es un concepto asociado al pensamiento de Michel Foucault, muy resumidamente, habla de los ejercicios de poder de las superestructuras sistémicas a través de nuestros cuerpos mediante tecnologías de lo social: las instituciones médicas, los centros educativos y penitenciarios o el urbanismo, son algunos de los campos de trabajo de la biopolítica. Ese control de los cuerpos se hace mediante diferentes herramientas de control, y una de ellas, la original, más sutil y efectiva es la arquitectura: el atril, el panóptico, el badén, el pedestal, la escalera o el corredor son los espacios dispuestos para el control de los cuerpos y las relaciones sociales (1).
La visión de Foucault surge desde
la óptica de Mayo 68: desde la resistencia y su posicionamiento
contrahegemonista. La filosofía posterior ha sido menos trágica con el
capitalismo, ya que la idea de la existencia de un “Gran Otro” (2) sistémico
y por otro lado los sujetos que lo padecen (desde
la pasividad, el conformismo o la resistencia), es una posición
autocomplaciente. La sociedad es un macroorganismo donde cada herramienta,
agente, institución o individuo es una célula activa, un pequeño (o no tan
pequeño) brazo armado que ejerce sus propias dinámicas de poder, y a su vez esa
partículas generan la multitud (3), que en
contraposición a la idea de masa,
tiene capacidad transformadora y subversiva.
La biopolítica es por tanto una herramienta de dos direcciones, una
herramienta de poder y también de contrapoder.
Arquitectura
O lo que ocurre dentro del “juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz”
O lo que ocurre dentro del “juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz”
El territorio surge como la
alianza entre un contexto geográfico y sus habitantes, y podríamos denominar
esa alianza como arquitectura. Esta interpretación debería ampliar lo que
entendemos por arquitectura como algo más que la definición vitrubiana y
comprender que arquitectura es también la construcción de espacios de relación
entre habitantes, humanos y no humanos, naturales y artificiales, en una
realidad contextual.
El arquitecto, por tanto, es un
agente biopolítico que diseña dispositivos para el “Gran Otro”: la
configuración espacial y conceptual de un espacio predetermina la forma en que
se va a habitar, y por tanto, la forma en que se van a producir las relaciones
sociales y políticas. Pero debido a esta misma definición, la arquitectura
también puede diseñar sistemas que cambian la forma de relacionarnos con el
mundo a través del medio y sus habitantes. En definitiva podemos hablar que la
biopolítica es esa acción ciudadana que ejercemos en la forma en que
desarrollamos nuestra vida. Es
decir, que es acción-arquitectónica-biopolítica cuando aplicamos formatos
transformadores en nuestro propios espacio de habitar y trabajar.
Esta forma de entender la
arquitectura no es solo una forma de coherencia disciplinar, profesional o
vital, sino que es la más efectiva forma de comunicación y transferencia social
que puede ejercer el arquitecto, la forma en que podemos transformar
creativamente nuestra propia realidad.
![]() |
Imponderabilia (1977). Marina Abramovic/Ulay |
3 casos de docencia
arquitectónica biopolítica:
Aulagarden: La formación es deseo
Aulagarden (4) es una
experiencia dentro del contexto de Aulabierta, un proyecto colectivo llevado a
cabo por estudiantes de arquitectura y bellas artes entre 2006 y 2010. En
general el proyecto de Aulabierta fue un proceso colectivo desde la comunidad
estudiantil para la construcción espacial y social de una docencia
autogestionada, un vacío que se encuentra en la formación y que produce un
desapego con las instituciones universitarias por parte de los estudiantes
similar al que se produce en la sociedad civil con la clase política. El
interés biopolítico de Aulagarden es que, a partir del aprendizaje en la
primera fase del proyecto Aulabierta, se amplían los segmentos implicados en el
proceso hacia profesores de diferentes carreras universitarias y a personal de
la universidad de forma horizontal, produciéndose el aprendizaje en múltiples
direcciones, no solo de arriba hacia abajo (de profesor a alumno), como ocurre
de forma convencional. Por otro lado el proceso llevado a cabo, primero a
partir del deseo, segundo desde la materialización directa de ideas, y tercero con
la gran carga de la autogestión económica y docente, forzó a sus participantes
(con los alumnos como motor principal) a formarse en apartados cotidianos del
trabajo, la docencia y lo colectivo a los que no son expuestos desde la
academia.
¿Puede la docencia del arquitecto
reducir su carga de simulacro y devenir operativa, real y materializable?
¿Puede esta docencia de la escala
1:1 aumentar la comunicación con la sociedad, su relación con ella así como la
visibilidad de la intensidad del trabajo de los estudiantes de arquitectura?
Sistema de Dispositivos
Metropolitanos: Salirse
del margen
“Sistema de Dispositivos
Metropolitanos” (5) es una
experiencia de investigación disciplinar y académica en el contexto del
Proyecto Final de Carrera de arquitectura. La investigación versaba de
diferentes prototipos de intervención urbana que por su diseño, implantación y
características urbanas necesitaban de la interacción de diferentes agentes
humanos (sociales, civiles, políticos y económicos) y no humanos (ambientales,
vegetales, agrícolas y arquitectónicos) y su interacción generaban nuevos
formatos de entender el rendimiento del paisaje, o la economía del territorio.
Lo particular del proceso se encuentra en la evaluación de la investigación. El
tribunal, por su composición y estructura académica, fue incapaz de valorar el
proceso de investigación más allá de lo elementos objetuales propuestos.
¿Está la docencia del arquitecto
preparada para una academia donde se pongan en valor nuevos parámetros de
valoración de la arquitectura?
¿Están adaptados los planes de
estudio para acoger una docencia que prepare profesionales que transformen la
disciplina en una dirección que no sea la de satisfacer las necesidades del
mercado de la construcción?
Laboratorio de Territorios en
Transformación: Transcender
la disciplina
“Laboratorio de Territorios en
Transformación”(6) es una experiencia de innovación
docente en el Área de Proyectos de la Universidad de Granada que trata por un
lado de investigar sobre los proceso de transformación en los paisajes urbanos
y de producción, y por otro lado llevarlo a cabo a partir de la interconexión
de diferentes profesores en distintos niveles de la formación (grado, posgrado
y profesorado) y diferentes disciplinas relacionadas con el paisaje, con el
objetivo de convertir en experiencia investigadora el trascurso de los cursos
académicos y generar continuidades en el proceso de formación.
¿Pueden utilizarse herramientas y
alianzas académicas que impidan el anquilosamiento formativo a los que fuerzan
las superestructuras universitarias y que conducen a la infantilización del
alumno y a la burocratización de la docencia?
![]() |
Ecosistema Ampliado. Diagrama de la investigación Sistema de Dispositivos Metropolitanos (2010). Carlos Gor |
Desbloqueemos el deseo
Puede que la arquitectura
no sufra cambios notables con el paso del tiempo que necesite de un cambio radical
en la formación técnica del arquitecto, pero el arquitecto sí que ha sufrido
transformaciones en su rol dentro de la sociedad, así como en sus herramientas
de producción, que repercuten de forma muy importante en la forma de
desarrollar la profesión. Del mismo modo, el flujo y acceso al conocimiento ha
transformado radicalmente las formas de aprender. Todo ello debería repercutir
en las metodologías de adquisición
de competencias en la docencia de la arquitectura hacia estructuras que
desbloqueen los limites verticales de la formación, lo que afectaría a los egos
de los docentes y a las jerarquías universitarias, pero de esta manera se
descubriría el gran potencial deseante y cultural de una nueva generación de
humanos capaces de atrapar el conocimiento de maneras que la universidad no es
capaz de encapsular.
Carlos Gor, Octubre 2013
Referencias:
1. FOUCAULT, M., Vigilar
y Castigar, Madrid: Siglo XXI, 19962. ZÎZÊK, S., Lacrimaen Rerum, Madrid: Debate, 2006
3. NEGRI,A. Y HARDT,M., Imperio, Barcelona: Paidos Ibérica, 2005
4. COLLADOS, A., PÉREZ, P.,GARCÍA, M., CAMPOS,J., GOR,C., Reunión 08, Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía (Arte y Pensamiento), 2009
5. http://www.lab-tt.net/sistema-de-dispositivos-metropolitanos-_-protocolos-de-arquitectura-inversa/
6.www.lab-tt.net