En la sección,"Arquitectura sin Arquitectos", contamos con el artículo de Zira 02 acerca de la tipología habitacional de la corrala, sobre la que llevan un tiempo investigando y cuyos resultados se pueden ver en 100x100corralas.com y en el proyecto expositivo El Ranchito, en Matadero de Madrid.
Por Zira 02
La vivienda corredor se define como una tipología habitacional en altura donde el acceso se produce a través de un pasillo (o corredor) exterior. Esta distribución, tan básica, altera el orden entre lo público y lo privado que convencionalmente se da en las viviendas en altura, que se abren a una calle o patio, pero donde nadie puede pasar ante la ventana de nuestra casa. El hecho de que la vivienda se comunique directamente con un pasillo de acceso público repercute de diferentes modos en la manera de habitar, y especialmente en el sentido de comunidad que se genera en estas tipologías.
La corrala se ha mostrado siempre como una tipología asociada a un perfil socio-económico bajo. Las viviendas que componen los bloques son de escasas dimensiones, rondando los 30m², y compartiendo ciertos servicios como pueden ser cocinas o baños. Carlos Sambricio describe así esta situación en Madrid: Las corralas han sido el mimbre con el que se ha urdido la imagen del chulo, del chuleta (el "chuleta" es por naturaleza madrileño, habla de manera un tanto especial (maleducada, agresiva y machista) y encubre la ignorancia con la arrogancia. Pero, y además, lejos de tener la singularidad compositiva que tuvieron las hoy desaparecidas mietkaserne berlinesas, son de un elementarismo tipológico que refleja cuanto fueron un proyecto generado desde el primitivismo especulativo. Asumiendo esta realidad, es también dentro de este ambiente que las corralas han sido escenarios de verbenas populares, convirtiendo una tipología asociada a lo más humilde con una explosión decorativa. Con motivo de las kermés, las comunidades de vecinos se reunían y hacían que el patio se convirtiese en un orgullo mostrado en sus jornadas de puertas abiertas, a todo aquel que se quisiera acercar.
![]() |
1936. Corrala de la Calle Mesón de Paredes, 7 (Madrid). Fotografía del archivo Regional de la Comunidad de Madrid, Fondo fotográfico Santos Yubero, 42455.3 |
Por Zira 02
La vivienda corredor se define como una tipología habitacional en altura donde el acceso se produce a través de un pasillo (o corredor) exterior. Esta distribución, tan básica, altera el orden entre lo público y lo privado que convencionalmente se da en las viviendas en altura, que se abren a una calle o patio, pero donde nadie puede pasar ante la ventana de nuestra casa. El hecho de que la vivienda se comunique directamente con un pasillo de acceso público repercute de diferentes modos en la manera de habitar, y especialmente en el sentido de comunidad que se genera en estas tipologías.
La corrala se ha mostrado siempre como una tipología asociada a un perfil socio-económico bajo. Las viviendas que componen los bloques son de escasas dimensiones, rondando los 30m², y compartiendo ciertos servicios como pueden ser cocinas o baños. Carlos Sambricio describe así esta situación en Madrid: Las corralas han sido el mimbre con el que se ha urdido la imagen del chulo, del chuleta (el "chuleta" es por naturaleza madrileño, habla de manera un tanto especial (maleducada, agresiva y machista) y encubre la ignorancia con la arrogancia. Pero, y además, lejos de tener la singularidad compositiva que tuvieron las hoy desaparecidas mietkaserne berlinesas, son de un elementarismo tipológico que refleja cuanto fueron un proyecto generado desde el primitivismo especulativo. Asumiendo esta realidad, es también dentro de este ambiente que las corralas han sido escenarios de verbenas populares, convirtiendo una tipología asociada a lo más humilde con una explosión decorativa. Con motivo de las kermés, las comunidades de vecinos se reunían y hacían que el patio se convirtiese en un orgullo mostrado en sus jornadas de puertas abiertas, a todo aquel que se quisiera acercar.
|
![]() |
1955. Patio engalanado para la Verbena de la Paloma. Fotografía del archivo Regional de la Comunidad de Madrid, Fondo fotográfico Santos Yubero, 5306.8 |
Históricamente la corrala o casa corredor tiene su origen a finales del s.XVI, cuando Madrid se alza como la capital de España, trasladándose por este motivo la corte Real. Consecuentemente, una corriente migratoria del campo, hace que aumente la población en búsqueda de trabajo. La cerca de Felipe IV costriñe la ciudad y el crecimiento del 200% del número de habitantes convierten la corrala en el alojamiento óptimo: en poco espacio puede vivir mucha gente. Desde entonces han pasado más de cuatro siglos y aún encontramos unas 500 corralas en Madrid.
![]() |
1944.Foto de familia en patio engalanado. Fotografía del archivo Regional de la Comunidad de Madrid, Fondo fotográfico Santos Yubero, 1724.11 |
100x100CORRALAS nace como un proyecto de
interés muy específico hacia la visibilización de la tipología de vivienda
corredor existente en Madrid. Casi desde un punto de vista arqueológico se
empezó a realizar visitas a corralas, llamando a los timbres y contando que nos
interesaba mucho la manera de habitar que existía ayer y hoy en estas
comunidades. Los vecinos y vecinas de distintos edificios nos abrieron
las puertas de sus casas y nos contaron sus historias. Durante el
proceso de trabajo de campo, nos hemos topado algunas viviendas con familias
cuyos abuelos y bisabuelos habían nacido allí, que nos han contado de primera
mano cómo se vivía en la corrala antaño; pero también nos hemos topados con otras
con nuevos vecinos procedentes de distintos rincones del mundo que viven por
primera vez en una vivienda de estas características. Las condiciones
socio-económicas han variado a lo largo de todo el periodo de existencia de
esta tipología invisible, y del mismo modo el perfil y la manera de habitar se
han ido adecuando a los cambios. La corrala ha sido el tejido habitacional
sobre el que durante siglos se ha soportado parte de la clase trabajadora
madrileña, y sin embargo siempre se le han asociado connotaciones negativas.
Con este proyecto se ha querido reflejar la complejidad de la realidad que
conforma esta tipología histórica, desmitificando –o reforzando- la imagen popular de la vivienda corredor.
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<>>>> 100X100Corralas es un proyecto de Zira02, con
Belén Fernández Núñez como fotógrafa, Estudio Pum! en el diseño web y
comisariado por Iván López Munuera.El proyecto expositivo de la investigación
estará en el Ranchito en Matadero Madrid (Paseo de la Chopera 14) hasta
primavera.
100x100corralas.com
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
>>>>>><<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
![]() |
Juana, vecino de la corrala de C/Amaniel 6 |
![]() |
Jorge, vecino de la corrala de C/Amaniel 6 |
![]() |
María y María Jesús, vecinas de la corrala de C/Ventorrillo 7 |
![]() |
Corredor de la corrala de C/Ventorrillo 7 |